jueves, 12 de febrero de 2015

T12: La tesis y el mundo laboral: entre presente y futuro (incerto)

Ciao a tutti!

Esta va a ser la entrada que más inquietud e intranquilidad me ha provocado. Cuando en mayo del año pasado empezé mi camino doctoral me sentía tranquila porque por lo menos tenía delante unos años (3 por lo menos) de investigación y de seguridad.

Sin embargo, de la lectura de los textos se delinea un panorma desolador para los futuros investigadores e investigadoras: ¿emigrar será la única solución?

Desde pequeña en mi entorno familiar así como en el colegio me repetían: "Estudia, porque así llegarás lejos" y "Una buena formación asegura un buen futuro". Tener una licenciatura antes aseguraba un buen puesto de trabajo, mientras que ahora mismo, con una tasa de paro de los jóvenes licenciados/graduados elevada, que en España se sitúa alrededor del 15%, la única solución parece seguir formándose, consiguiendo un doctorado. Pero tampoco después de haber obtenido el título de "Doctor" o "Doctora" la situación parece idílica. Empieza otra vez un período de incertidumbre y de precariedad, dado que las perspectivas de poder incorporarse en el orgánico de las univeridades son bastantes bajas. De todas formas, como acabo de empezar, por ahora prefiero no agobiarme y centrarme en mi tesis.

Por lo que concierne a la llamada "fuga de cerebros", es poco eficiente que un Estado invierta dinero en formar a sus jóvenes y después pierda esta inversión dejandoles salir al extranjero, donde serán empleados y generarán beneficios para otro País que no ha gastado ni un sólo euro en su formación.

Es increible pensar en que hay una extensa comunidad científica que trabaja todos los días, produce una gran cantidad de conocimiento, aporta saber y no es recompensada de manera adecuada. Es una lástima que se valore tan poco una labor tan valiosa.

Es verdad que al final si lo que investigas apasiona se tiene mayor motivación y es una suerte increíble trabajar haciendo lo que te gusta. Sin embargo, no se puede emplear las propias energías trabajando "por amor al arte" (en este caso sería más apropriado decir "por amor a la ciencia"), porque el sustén económico es fundamental.

Me ha parecido muy interesante la idea del calendario de los jóvenes investigadores, porque me parece que sea una manera para focalizar la atención sobre el tema y generar un debate, aunque tengo mis dudas sobre la perspectiva que las cosas cambien de rumbo. De hecho tendrán que cambiar porque, como se lee en el estudio de Rivero y Navarro, la comunidad científica española está enevjeciendo y es necesario tener jóvenes para el recambio generacional.

Por último, en el artículo "Para qué sirve un doctorado cuando no hay puestos de trabajo para los doctores", se habla de como los investigadores obtengan una plaza después de 5-10 años y que muchos abandonen para dedicarse a otros puestos de trabajo con mayor salida laboral  donde están sobrepreparados. Esto conlleva un desperdicio de conocimiento y de competencia, dado que se desaprovecha la formación y la competencia de estas personas.

Con la esperanza de que las perspectivas de futuros mejoren, os saludo.
Nos vemos mañana en la sesión presencial y después ¡a disfrutar de la comida!

Ciao!



No hay comentarios:

Publicar un comentario