sábado, 15 de noviembre de 2014

La pregunta es: ¿Qué es ciencia?

¡Hola a todos y todas!

La verdad es que me cuesta mucho auto-definirme como científica. Cuando la gente me pregunta sobre mi empleo, contesto: “Soy investigadora”, pero nunca me defino como científica. Será porque pertenezco al área de conocimiento del Derecho, que tradicionalmente se clasifica dentro de los estudios de Humanidades. Sin embargo, el Derecho pertenece a las Ciencias Jurídicas, aunque no es usual utilizar esta etiqueta.

Pasando a la pregunta ¿Qué es ciencia?, tengo que reconocer que el tema es muy amplio y que es muy arduo encontrar una definición clara y concisa de ciencia. Sin embargo, la lectura de los textos me ha resultado muy enriquecedora y me ha permitido adquirir conceptos e ideas útiles para mi día a día.

Me he divertido leyendo las primeras páginas del libro "An introduction to Scientific Research"Ante todo me quedo con la idea dedo que la grandeza de los científicos no está simplemente en la habilidad de resolver problemas, sino en la capacidad de escoger los problemas mismos. Es decir, hay una serie de claves para poder llevar a cabo una buena elección. En primer lugar el interés que el investigador tiene que mostrar hacia el tema. Esto plenamente de acuerdo, porque si eso falta, es muy difícil que se puedan elaborar ideas y se tengan las energías para seguir invirtiendo tiempo y energías en la investigación misma. En segundo lugar es importante ser original, sobre todo en un sector donde hay ya muchos estudios. Por eso es necesario encontrar nuevos maneras de abordar el mismo problema o utilizar herramientas y técnicas de investigación novedosas. En tercer lugar se tiene que hacer referencia a otras ramas de la ciencia, donde se pueden encontrar herramientas o diferentes maneras de enfrentarse al problema. Es importante que se estimule la colaboración entre personas de diferentes áreas de conocimiento, para permitir ampliar la visión del problema.

Además en el momento de empezar una nueva investigación cada científico tiene que preguntarse: “¿Porque tengo que ser yo, dentro de la comunidad científica, el o la que tiene que resolver este problema y correr el riesgo de no ser capaz de producir nada nuevo?” Creo que tener siempre bien clara la respuesta a esta pregunta en cada momento de la investigación es una buena motivación para seguir adelante y seguir creyendo en nuestro trabajo cotidiano.

Siempre hablando de motivación, otro concepto interesante es el que un buen investigador tiene siempre que querer resolver más problemas de los que pueda por razón de tiempo y medios, porque esto significa que está procediendo correctamente. De hecho si el objeto de estudio estimula mucho interés es más probable que la investigación tenga éxito, dado que el interés es el motor del trabajo de cada científico y científica.

Finalmente, para cerrar, me gustaría reflexionar sobre la idea conclusiva del Ted Talk de Laura Snyder, “The Philosophical Breakfast Club”: “La ciencia no es solamente para los científicos”. El conocimiento científico no puede quedarse encerrado en un círculo de elegidos y elegidas, sino que tiene que llegar también a las personas que no pertenecen a este ámbito. Concuerdo plenamente con esta idea, dado que la cultura científica es patrimonio de la humanidad y tiene que ser compartida y sobre todo entendida. Es necesario hacer la ciencia más accesible a toda la población.


domingo, 9 de noviembre de 2014

el tuit de la semana

¡Hola a todos y todas!
El tuit que he elegido se intitula: "What’s Going on Inside the Brain Of A Curious Person? Study suggests that changes brain’s chemistry"
http://sco.lt/5cCV3x
Dado que la motivación que está detrás de cada investigación es la curiosidad, la ganas de aprender
y de explicar una realidad, me ha parecido un tema interesante para el blog.
La curiosidad es el motor no solamente de una tesis doctoral sino de cualquier trabajo donde 
se planteen cuestiones y se busquen soluciones para resolverla.
En el artículo se comenta como la curiosidad es un instinto básico en la especie humana
(yo añadiría de todas las especies animales) y se propone que todo el sistema educativo tenga que 
ser organizado alrededor de la misma.
Según los resultados de una investigación publicada en la revista "Neuron", cuando sentimos 
curiosidad, en nuestro cerebro se producen cambios que estimulan la memoria.
Además se explica como la curiosidad influye sobre nuestra capacidad de aprender, es decir, 
somos más estimulados a aprender y recordar lo que nos interesa y lo que cautivó nuestra atención.
Me encuentro totalmente de acuerdo con esta afirmación, porque puedo confirmar que es algo que 
experimento. El problema se pone cuando tengo que leer algo que no me llama particularmente 
la atención y que hasta me parece aburrido: además de perder la concentración con más facilidad, 
me doy cuenta de que me cuesta el doble recordar los conceptos. Desafortunadamente no todo 
lo que se tiene que leer para llevar a cabo una investigación cautiva nuestra atención, pero eso 
también forma parte del proceso formativo de cada uno.

En fin, os dejo con dos frases que me parecen muy adecuadas respecto al tema:
"La curiosidad es hija de la ignorancia y madre de la ciencia". Vico

"No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso". Albert Einstein

Así que ¡ÁNIMO CON NUESTRAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS!
alrededor ka  

Presentación

¡Hola a todos y todas!
Soy Livia Di Pietro y desarrollo mi tesis doctoral dentro del programa de doctorado Economía, Empresa y Derecho.
El tema objeto de mi tesis se puede resumir con esta pregunta: ¿Dónde se puede aplicar el enfoque de género en el Código Penal por lo que concierne a los delitos relacionados con la violencia de género?

Un saludo a todos y todas
¡Buena semana!

Livia